Estación Valdivia, el edificio calichero fosilizado en el centro de Antofagasta

  • Pese a que la empresa del Ferrocarril Antofagasta anunció un plan de restauración y apertura del lugar, una declaratoria de Monumentos Nacionales ha paralizado hasta ahora la iniciativa.

Para quien viva o haya visitado Antofagasta, un ilustre edificio salitrero de imponente altura y belleza, pero ya desvencijado, llama la atención como un agonizante testigo de los tiempos calicheros. La vieja estación de trenes de calle Valdivia.

Y fue un 13 de septiembre de 2022 cuando, en medio de pompas y algarabías, las entonces autoridades culturales de la región anunciaron que, el edificio de la ex estación de ferrocarril había sido declarado monumento nacional.

Pero a más de tres años del hito nada ha ocurrido con el inmueble. Paradójicamente la empresa Ferrocarril Antofagasta (en cuyos terrenos se encuentra el edificio) había presentado un proyecto de rescate y reapertura pública de la vieja estación, pero con la declaratoria de monumento por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el proyecto se paralizó debido a las complejidades que supone realizar intervenciones de un inmueble bajo esa figura legal.

Estación Valdivia recuperada según proyectos del FCAB.
Estación Valdivia recuperada según proyectos del FCAB.

Proyecto

La empresa del ferrocarril (FCAB) había presentado previamente un proyecto de restauración y apertura del antiguo edificio, el cual contemplaba un museo regional en su interior, además de salas para actividades culturales; una explanada y un anfiteatro; y un parque lineal, con vagones de trenes, desde la calle Montevideo a la mencionada estación.

Si todo esto resultaba bajo la calendarización de la misma compañía, las obras ya se habrían ejecutado para 2023, pero el plan se complicó tras la declaratoria del CMN en 2022.

Según explica la líder proyecto de reconversión de patios ferroviarios de Antofagasta Minerals (empresa que ejecutaría el proyecto del FCAB) al diario La Estrella de Antofagasta, Daysi Rodríguez Navarro, “la estación Valdivia era parte de una agenda de proyectos que fue promovido en ese momento, a fin de avanzar con la restauración de inmuebles patrimoniales en el sector. No obstante, sufrió retrasos a consecuencia de la Declaratoria de Monumento Histórico, que obligaron a reformular el proyecto ya gestionar la respectiva autorización ante el Consejo de Monumentos Nacionales”.

Por lo anterior, Rodríguez agregó que “en dicho contexto, se comenzaron a priorizar otras alternativas que tienen relación con la remediación de suelos a fin de avanzar con la agenda. No obstante, esperamos reintegrar a nuestra agenda este proyecto en el mediano plazo, considerando especialmente el interés observado en el proceso de participación ciudadana que gestionamos el 2022”.  

Estación Valdivia año 1916. Foto FCAB.
Estación Valdivia año 1916. | FCAB.

La Estación

La ex estación Valdivia es un edificio cuya construcción inició en 1914 (año en que inicia la Primera Guerra Mundial) y fue inaugurada el 5 de junio de 1916*, conservando la arquitectura de aquellos años, cuando era posible viajar como pasajero del tren a través del país en el entonces “Longino” (tren longitudinal que recorría Chile desde 1914 a 1975).

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales, a través de su oficina técnica regional perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la región de Antofagasta, manifestaron lo siguiente: “Esta nueva denominación no imposibilita que el propietario pueda continuar con su proyecto de restauración del inmueble, el cual deberá ser ingresado para pronunciamiento del CMN mediante trámite digital, e incluso la protección oficial permite la postulación a fondos fiscales concursables”.

También agregaron que “por tanto, esperamos que FCAB concluya exitosamente remediación de los cuatro patios ferroviarios y que ejecute el proyecto de puesta en valor del MH Estación Valdivia, como también a los otros valiosos componentes patrimoniales”.

Por el momento, la Estación Valdivia continuará en el limbo burocrático, esperando alguna acción concreta que aumente el valor que ya mantiene, pero que con el paso de los años se hace más voluble al olvido o la destrucción.


Estación Valdivia actualidad, foto FCAB
Estación Valdivia actualidad. | FCAB
* Sobre la Estación Valdivia:
La Estación Valdivia también fue parte del modelo extractivista del Norte Grande. Aunque el salitre generó millonarios ingresos para Chile, su explotación estaba en manos de capitales extranjeros, sobre todo ingleses y alemanes. El ferrocarril (como medio de transporte) era una de las piezas principales de este sistema diseñado para llevar la riqueza desde el Sur Global (Chile) al Norte Global (Europa, Estados Unidos). Si bien la Estación Valdivia funcionaba como terminal del “Longino”, conectando Antofagasta con el resto de Chile, su rol también fue facilitar la movilización de trabajadores/as para las faenas que alimentaban esta maquinaria extractivista orientada a la exportación de recursos naturales.

Hoy, aunque el salitre ya no es el principal recurso transportado, este medio de transporte sigue siendo una arteria vital para la exportación de otros minerales. Así, se mantiene vigente la dinámica histórica: nuestras riquezas naturales continúan siendo extraídas para alimentar las economías centrales del mundo.