La Oficina Salitrera Santa Laura es una de las antiguas instalaciones mineras que se dedicaban a la producción de salitre natural en el norte de Chile. Fue fundada en 1872 por Guillermo Wendell y funcionó hasta 1969, cuando cerró definitivamente debido a la crisis del mercado salitrero. Actualmente, forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2005 y es administrada por la Corporación Museo del Salitre junto a su vecina Humberstone .
En esta nota de Don Caliche te invitamos a conocer la historia de esta oficina salitrera que fue testigo de los cambios económicos, sociales y políticos que vivió Chile durante el siglo XX. Te contaremos cómo era el proceso de extracción y refinación del salitre, qué tipo de maquinaria se utilizaba, cómo era la vida cotidiana de los trabajadores y sus familias, y qué desafíos enfrenta hoy la conservación de este patrimonio industrial.
El salitre, también conocido como nitrato de sodio, era un mineral muy apreciado en el mundo por sus usos como fertilizante y explosivo. Chile poseía las mayores reservas de este recurso en el desierto de Atacama, donde se formaron grandes depósitos salinos por la evaporación de antiguos lagos. Estos depósitos se conocían como calicheras y eran explotados por las oficinas salitreras, que instalaban sus plantas industriales cerca de las zonas de extracción.
La Oficina Salitrera Santa Laura se ubicaba a 50 km al este de Iquique, en la intersección del camino de acceso a Iquique con la Panamericana Norte. Su nombre se debe a la esposa del fundador, Laura Wendell. La oficina contaba con una planta industrial que procesaba el caliche mediante el sistema Shanks, que consistía en triturar el mineral, disolverlo en agua caliente, filtrarlo y cristalizarlo para obtener el salitre refinado. El salitre se almacenaba en grandes bodegas y se transportaba en ferrocarriles hasta los puertos para su exportación.
La oficina también tenía un campamento donde vivían los trabajadores y sus familias. El campamento estaba dividido en sectores según la jerarquía laboral: los administradores y técnicos vivían en casas más amplias y cómodas, mientras que los obreros y peones se alojaban en cuartos más pequeños y precarios. El campamento contaba con servicios básicos como agua potable, electricidad, alcantarillado, escuela, hospital, iglesia, pulpería, teatro y club social. La vida en el campamento era dura y monótona, marcada por el trabajo, el calor, el polvo y el aislamiento.
La Oficina Salitrera Santa Laura tuvo varios períodos de paralización y reactivación debido a las fluctuaciones del mercado internacional del salitre. En 1913, la oficina paralizó su producción y fue adquirida por The New Tamarugal Nitrato Co., que implementó el sistema Shanks para mejorar los rendimientos. En 1921, la oficina reanudó su actividad bajo la administración de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN), una empresa mixta formada por el Estado chileno y las compañías salitreras para enfrentar la competencia del salitre sintético producido en Europa. Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929 afectó gravemente al sector salitrero chileno, que entró en un irreversible declive. La Oficina Salitrera Santa Laura resistió hasta 1969, cuando cerró definitivamente sus puertas.
Hoy en día, la Oficina es un museo al aire libre que permite apreciar el patrimonio industrial y cultural del ciclo salitrero chileno. La oficina conserva principalmente su área industrial, donde se pueden observar las ruinas de las máquinas, las calderas, las chimeneas, las bodegas y los hornos. También se pueden visitar algunas edificaciones del campamento, como la casa del administrador, la escuela y el hospital. La oficina enfrenta varios desafíos para su conservación, como el saqueo, la demolición, la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas adversas. Por eso, Santa Laura fue declarada Patrimonio Mundial en Peligro por la Unesco en 2005, junto a la Oficina Salitrera Humberstone y otras 21 oficinas salitreras del desierto de Atacama. La Corporación Museo del Salitre trabaja desde el 2002 para proteger, restaurar y difundir este patrimonio, que es parte de la memoria e identidad de Chile y el mundo.
Si te interesa conocer más sobre la historia de la Oficina Salitrera Santa Laura, te invitamos a visitar su sitio web oficial, donde encontrarás información sobre sus horarios, tarifas, servicios y actividades. También puedes seguir sus redes sociales para estar al tanto de las novedades y eventos que se realizan en el lugar. Y si tienes la oportunidad de viajar al norte de Chile, no dejes de visitar este impresionante testimonio de la época dorada del salitre chileno.
¿Qué te pareció la historia de la Oficina Salitrera Santa Laura? Acá tienes las demás oficinas más importantes del norte de Chile: Humberstone, Pedro de Valdivia, María Elena y Chacabuco.