En 1873 se realizó el primer recorrido de ferrocarril entre Antofagasta y el Salar del Carmen

Hace exactos 150 años, los habitantes de la entonces incipiente caleta de Antofagasta escucharon estremecidos el pitido de vapor de un armatoste nunca antes visto en el litoral boliviano.

Se trataba de la primera locomotora que iniciaba su paseo inaugural transportando minerales desde la actual empresa del FCAB en calle Bolívar, hasta las instalaciones del Salar del Carmen, ubicado en lo que hoy es el kilómetro 12.

Este hecho aconteció la mañana de un sábado 20 de diciembre de 1873, y la maquinaria a cargo de transportar el ingente cargamento de minerales había sido desembarcado en piezas el 26 de septiembre de ese año desde las bodegas de un buque inglés, junto a 750 toneladas de carbón para su abastecimiento.

Acontecimiento mediático

Este hecho fue registrado por la primera prensa que comenzó a circular en Antofagasta, El Caracolino. Este medio, en su edición del 30 de diciembre de 1873 (era de circulación quincenal) constataba: “Hoy se ha escuchado por primera vez en este suelo el silbato de una locomotora. A las 11 menos cuarto partió para el salar del Carmen un ferrocarril compuesto de la máquina y tres carros de carga. El señor (Jorge) Hicks montaba el convoy, en unión de otras personas. Por la tarde el tren regresará al puerto” (sic).

Sobre este hecho, el investigador y periodista, Isidro Morales Castillo, cuenta que “Antofagasta nació casi junto con el ferrocarril, en una unión indisoluble, marcando desde sus orígenes la presencia del capital privado. Esto, naturalmente, se plasmó no sólo en el quehacer económico, sino también en la configuración urbana, como ocurre con el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia”.

Conoce Sloman, la represa que abasteció a las oficinas salitreras y que se encuentra en el olvido en las cercanías de Quillagua 

Asimismo, Morales Castillo agrega que “en el primer plano de la ciudad, elaborado en 1869 por José Santos Prada, quedó claramente manifiesta la importancia significativa de este capital. La Compañía Melbourne Clark (heredera de la Compañía Exploradora del Desierto) tiene en este sentido importancia territorial desde el punto de vista geográfico, que es un verdadero impacto. La actual capital de la Segunda Región logró tener en funcionamiento un ferrocarril cuando recién tenía siete años desde su primera ocupación (1866). El origen conocido: la explotación del caliche descubierto en el Salar del Carmen”.

El primer recorrido de la locomotora de Antofagasta fue trasladar minerales desde la pampa hacia el puerto antofagastino.

Recorrido del ferrocarril

La historiadora Carmen Gloria Bravo (La Flor del Desierto. El mineral de Caracoles y su impacto en la economía chilena, 2000), expresa que “a mediados de 1871, el camino carretero destinado a enlazar Antofagasta con el Salar del Carmen estaba ya concluido (la ruta era cubierta por carretas tiradas por bueyes o mulas) y la referida empresa (Melbourne, Clark y Cía.) lo prolongaba hacia el interior para facilitar la explotación de terrenos salitrales descubiertos en Carmen Alto y Salinas.

Este camino fue cedido por la compañía para el uso público y, de este modo, se estableció un tráfico regular entre el mineral (Caracoles) y el puerto. Las carretas que salían de Caracoles se dirigían a Salinas, en vez de hacerlo a Calama. Desde allí seguían hacia Antofagasta, haciendo paradas en Cuevitas, Mantos Blancos y el Salar”.

Por su parte, Isaac Arce en ‘Narraciones históricas de Antofagasta‘, recuerda que el primer riel del ferrocarril entre la costa y el Salar del Carmen se tendió el 7 de enero de 1873 mientras que el decano del diarismo de Antofagasta, El Caracolino, fundado por el refugiado coronel ecuatoriano Escipión Cornelio Vernaza, el 30 de noviembre de 1873 informó que «el 25 trajo el vapor inglés, una locomotora para el Ferrocarril, la que se armó en cuatro días y ayer (el 29), se hizo el ensayo con unos carros, en el trayecto de cuatro cuadras».

Posteriormente, el servicio regular fue mejorando en la medida que se incorporaban más equipos de transporte. Luego, en 1875, la vía férrea se prolongó a Carmen Alto y un año después hasta Salinas; en 1881 a Pampa Central y en 1883 a Pampa Alta (kilómetro 153), en donde por varios años quedó la estación de término. Posteriormente se extendió hasta Ascotán. Los estudios y la construcción del ferrocarril estuvieron a cargo del ingeniero Josías Harding.

¿Sabías que Rafael Sotomayor fue el ministro que planificó la primera campaña terrestre de la Guerra del Pacífico?

Hito

Este hecho no es soslayado por la empresa FCAB Ferrocarril Antofagasta. Sobre este respecto, la Jefa de Desarrollo Territorial y Patrimonio de FCAB, América García cuenta que “es difícil imaginar a nuestra región sin el Ferrocarril. Han pasado 150 años desde que se puso en marcha la primera locomotora a vapor en nuestra zona. La actividad salitrera necesitaba poder sacar su producción de la pampa, esto generó la necesidad de construir una línea férrea en donde fueron formándose y creciendo ciudades en torno a las instalaciones. El crecimiento de la actividad ferroviaria y portuaria trajo consigo el desarrollo que necesitaba esta región para erigirse como capital minera de Chile. El paso del tren acarreó consigo no solo la riqueza del mineral, sino que también se transformó en un motor de construcción social que llenó de vida a la región”.

Por lo anterior, García agrega que “el desarrollo urbano de la época se fue traduciendo en infraestructura que se transformó no solo en la cara de las ciudades, sino que también en el escenario de la historia de cada uno de los hombres y mujeres que, con su esfuerzo, construyeron lo que hoy son las grandes urbes, como lo son Antofagasta, Calama y Mejillones. Este año FCAB acaba de cumplir 135 años de historia, una historia que día a día llena de orgullo a quienes somos parte de esta empresa, ya que vemos con entusiasmo cómo hemos crecido y hemos sido un gran aporte para esta región, en temas tan relevantes como lo es el patrimonio, la sustentabilidad, la equidad de género, la seguridad, entre otros tantos”.


Date una vuelta por las demás notas pampinas 👇