La primera logia masónica del norte de Chile está en Tocopilla

  • Este mes (abril) la logia «Unión y Esfuerzo N° 85 de Tocopilla» conmemoró 81 años de existencia. No obstante, sus raíces se remontan previo a la Guerra del Pacífico, cuando dependía de la Gran Logia Oriente del Perú.

Tocopilla fue y es un puerto lleno de misterios y ocultismo. Ya lo dijo su hijo ilustre, el cineasta y dramaturgo Alejandro Jodorowsky en su libro «La Danza de la Realidad», donde afirmó que «Tocopilla es el nombre de mi pueblo natal (…) Estableciendo diferencia entre la bestialidad y la humanidad».

Tal vez, por estos motivos se fundó en la comuna la primera logia masónica del norte de Chile.

Templo

Para cualquiera que por vez primera visita el puerto le resulta, por lo menos curioso, el edificio de estilo grecorromano que se encuentra en avenida Arturo Prat, aquel que tiene una placa que lo presenta como biblioteca, pero que alberga a los masones de la Logia Unión y Esfuerzo N°85 que el pasado 8 de abril conmemoraron 81 años.

Logro no menor, ya que en el camino recorrido ha debido sortear no solo el prejuicio y las habladurías, sino que también circunstancias políticas que le originaron múltiples obstáculos para establecerse.

insignia-masonica-tocopilla

Orígenes

En 1876, el médico británico William Pendavis, integrante de la junta municipal de Tocopilla y quien fue uno de los precursores de la salud en ese puerto, fundó la logia «Unión y Esperanza N°20».

Descrito como «hombre de gran espíritu público» por el historiador Juan Collao Cerda, Pendavis no solo se dedicaba a la atención médica de la gerencia extranjera de Tocopilla, sino también de todos sus habitantes.

Con la fundación de «Unión y Esfuerzo» (que estaba bajo la jurisdicción de la logia Gran Oriente de Perú), el originario de Manchester iniciaba la tradición masónica en el desierto, hito fundacional que acabó abruptamente en marzo de 1879, con el estallido de la Guerra del Pacífico.

Estos hechos y su devenir son detallados en el libro «Unión y Esfuerzo. Historia de la masonería en Tocopilla (1876-1968)», escritos por el investigador e historiador Damir Galaz-Mandakovic y el maestro de la mencionada logia, Cristhian Castillo.

En Antofagasta, el texto fue presentado en el Museo Regional, donde uno de sus autores, Cristhian Castillo, dio una síntesis de lo que fueron los antecedentes previos a la actual orden masónica «Unión y Esfuerzo», cuyo mencionado templo es una de las construcciones más bellas que ostenta el puerto de Tocopilla y continúa llamando la atención de los extranjeros.

Siglo XX

Tras la Guerra del Pacífico y una serie de gestiones por retomar sus bases como logia, el nuevo proyecto volvió a fundarse en la mitad del siglo XX.

La actual logia «Unión y Esfuerzo» N°85 de Tocopilla fue fundada el 8 de abril de 1944 bajo el auspicio de la Logia «Unión y Cultura» N° 14 de Antofagasta.

En abril, sus integrantes conmemoraron su 81 aniversario. A lo largo de su historia en el siglo XX, la orden tuvo fricciones con la iglesia católica del puerto.

El clímax de esta animadversión se dio en la década de los ’60, cuando un gobernador del partido Demócrata Cristiano, en conjunto con las autoridades eclesiásticas, lograron enajenar la sede masónica para transferirla al ministerio de Educación. En dicho terreno hoy se erige la escuela Carlos Condell de la Haza.

mural interno templo masón tocopilla
Murales internos en el edificio, donde se aplica la filosofía de la apertura de mente a quienes visitan el lugar.

Actual templo

Tras este incidente, la orden compró un terreno escarpado a un costado de la avenida Prat, donde uno de sus integrantes, el arquitecto masón Eduardo Phillip, diseñó la nueva sede, la cual fue terminada en 1968, convirtiéndose en uno de los edificios más bellos de la ciudad.

Sobre este legado, otro de los autores del libro, Damir Galaz-Mandakovic, cuenta que «lo que rescato de la masonería es su impronta laica, del diálogo abierto con las ciencias. Así se aleja de los dogmas y de la ‘muerte del argumento’ que derivan de los fanatismos y los fundamentalismos. Por ello, este libro visibiliza la impronta de destacados sujetos que abrieron caminos sin otro horizonte que contribuir a la vida comunitaria desde el siglo XIX, aunando esfuerzos intelectuales y, también, morales, para superar diversas problemáticas en Tocopilla, que iban desde el mundo obrero hasta ámbitos educativos, docentes, deportivos, culturales y filantrópicos».

Por último, el investigador tocopillano agrega que «la logia de Tocopilla fue una institución globalizada por efecto de la situación estratégica de la ciudad: puerto salitrero del sistema Guggenheim y principal centro energético de la minería del cobre. De ese modo, los vínculos internacionales abrieron diálogos heterogéneos con varias logias». Al día de hoy, esta edificación constituye una de las imágenes postales del puerto salitrero por ser un bastión de belleza que emerge de entre escarpadas rocas.

Este reportaje fue publicado en La Estrella el 14 de abril de 2025.
Templo masón en Tocopilla, el más bonito de Chile.

Aquí puedes encontrar más historias del norte 👇